lunes, 20 de septiembre de 2010

links descargas

BIBLIOGRAFIA UNIDAD N° 3


Les dejo los links de la descarga de textos.

P.Point Postmodernidad

http://hotfile.com/dl/70725368/d21b5be/postmoder.ppt.html


P. Point Adolescencia

http://hotfile.com/dl/70725495/4d1f9e0/adolescencia.ppt.html


P. Point Modelos Comunicativos de la Postmodernidad

http://hotfile.com/dl/70725688/e05f6b9/modelos_comunicativos_en_la_postmodernidad.ppt.html


Textos a trabajar en clase

http://hotfile.com/dl/70726092/07ac308/obiols.pdf.html

sábado, 26 de junio de 2010

Link para descargar pp- Adolescencia

http://hotfile.com/dl/50740102/34ab7e8/adolescencia.ppt.html


En el caso de no poder descargar el pp. El mismo se encuentra en el correo. Saludos.

lunes, 7 de junio de 2010

Links descarga de textos

Bibliografía Unidad Nº 2

La participacion de los adolescentes I.Konterllnik

http://hotfile.com/dl/47004907/17da055/La_participacion_de_los_adolescentes_I._Konterllnik.pdf.html

Ficha Catedra sobre Grupos

http://hotfile.com/dl/47009984/ce887d7/1.doc.html

lunes, 3 de mayo de 2010

trabajo práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1

Fecha de entrega: 14 de mayo 19 hs.

Presentación:

-Carátula con los integrantes del grupo, nombre del instituto, año, carrera.
-Letra Times New Roman número 12
-interlineado 1.5
-márgenes 2.5 cm


Consignas de trabajo

1- A partir de la lectura de las bibliografías sobre teorías del aprendizaje realicen una síntesis de cada una de ellas destacando: rol docente, rol del alumno y el papel del conocimiento. Conceptualicen brevemente.
2- Análisis del documental Orquesta de Ludueña Rosario
a) ¿Qué relación pueden establecer entre el film y las principales teorías de aprendizaje?
b) ¿Qué lugar ocupan los docentes, los alumnos y los contenidos?
c) ¿Qué cuestiones relacionadas al aprendizaje significativo subyacen?
d) ¿Qué relación pueden establecer con respecto al texto de Bruner y sus nociones de juego, pensamiento y lenguaje?

Criterios de Evaluación

1- Utilización del vocabulario especifico de la disciplina
2- La cita correcta de los autores de la bibliografía
3- El aporte conceptual o transversal dentro del campo disciplinar: la música.

Bibliografía

AGENO, R Y COLUSSI, G (comps) (1997). “El sujeto del aprendizaje en la institución escolar”. Homosapiens. Rosario.
ESPINOSA , S. (2000) El aprendizaje significativo: Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Revista Contexto Educativo. Número 9- Julio 2000.
BRUNER, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Ed. Visor. Madrid
DOCUMENTAL “ORQUESTA LUDUEÑA ROSARIO”
FICHA CATEDRA teorías del aprendizaje.

martes, 16 de marzo de 2010

Bienvenidos




Blog orientado a los alumnos del Instituto Superior Oscar A. Albertazzi del Profesorado en Música con la finalidad de iniciar virtualmente una tutoría y producir el mutuo conocimiento e integración de los que estudian la misma materia.

INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE “OSCAR ALBERTO ALBERTAZZI”

PROFESORADO DE ARTE EN MÚSICA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ADOLESCENTE II

PROFESORA: Lic. Emilia Claes

HORARIO: MIERCOLES 20.30 A 21.50 Y JUEVES 21.15 A 22.30

(3600) FORMOSA CAPITAL


Contacto: Emiliaclaes@hotmail.com

Entre los muros-Trailer



la ola- trailer

Psicología y Cultura de los adolescentes II






INTRODUCCIÓN

“La práctica educativa es algo muy serio. Tratamos con gente, con
niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los
ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsecamente
conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir
a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o
irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra
responsabilidad, preparación científica y gusto por la enseñanza, con
nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a
que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el
mundo. Vale decir, aunque no podamos afirmar que el alumno de un
maestro incompetente e irresponsable deba necesariamente ser incapaz y
falto de responsabilidad o que el alumno de un maestro competente y
serio automáticamente sea serio y capaz, debemos asumir con honradez
nuestra tarea docente, para lo cual nuestra formación tiene que ser
considerada rigurosamente” (Freire, 1994)


La formación docente implica posicionar al futuro profesor a que se desempeñe como un profesional crítico y reflexivo, entendiendo a la docencia como un práctica profesional.
En esta misma línea, H. Giroux señala que la nueva sociología del currículum propone reexaminar las relaciones existentes entre escuelas y sociedad dominante: cómo el currículo reproduce las relaciones económicas y sociales y cómo las relaciones cotidianas del aula generan valores culturales y relaciones sociales.
Entiende al profesor como elemento clave en la contribución para la construcción de una sociedad más justa y, por lo tanto, amplía el objeto de reflexión del docente no solo al ámbito del aula, sino fundamentalmente a la influencia del contexto institucional y de las estructuras sociales y económicas en sus creencias y supuestos explícitos e implícitos, en sus modos de enseñar y en los modos de aprender de los alumnos.
Para ello, los profesores deben examinar sus creencias sociales implícitas, analizar cómo la dinámica social e institucional facilita u obstaculiza sus proyectos educativos para ser capaces de actuar y modificar tales condicionantes junto con otros miembros de la comunidad educativa.
Desde esta concepción se entiende al profesor como un profesional autónomo que reflexiona sobre su práctica para comprender sus características y sus atravesamientos institucionales y socio-políticos, con la finalidad de desarrollar procesos de emancipación individual y colectivos.
La enseñanza es una práctica social – como lo menciona Contreras- ya que responde a demandas y determinaciones sociales, lo cual implica la presencia de intencionalidades educativas y humana, por que compromete moralmente a quien la realiza y supone desigualdad de poder y autoridad.
Litwin nos dirá que “las prácticas de la enseñanza presuponen una aproximación personal al acto de enseñar que posibilita a los docentes estructurar el campo de una manera particular y realizar un peculiar recorte disciplinario, fruto de sus historias, puntos de vista, perspectivas y, también, limitaciones. Los docentes llevan a cabo las prácticas en contextos que les dan significado y que se visualizan en planificaciones, rutinas y actividades que dan cuenta de este entramado.”
Por ello, en la puesta en acto de las prácticas de la enseñanza se activan la biografía escolar, la historia personal y la socialización profesional-tal como afirma Davini - que estructuran el campo de la enseñanza de una manera particular al seleccionar los contenidos, al recortarlos, al modo de abordarlos, al planificar actividades y al establecer criterios de evaluación.



Fundamentación

La Psicología y Cultura del Alumno aborda el estudio de contenidos pertenecientes al campo de la Psicología Evolutiva y de la Cultura de la Infancia y de la adolescencia con el propósito de que los estudiantes comprendan “la infancia” y la “adolescencia” como construcciones sociales e históricas, teniendo en cuenta las dimensiones psicológicas y socio-culturales.
La mirada reflexiva y crítica desde un enfoque integrador ayudará a comprender la complejidad del niño y del adolescente como sujeto de la Educación Musical en su dimensión evolutiva, sus relaciones vinculares y su inserción en las instituciones.
Partimos de una concepción de aprendizaje como construcción activa de un sujeto que aprende en un contexto institucional. Este marco conceptual implica una práctica pedagógica donde el docente desempeña el papel de guía que favorece la reflexión y autogestión del grupo de estudiantes y de cada estudiante como actor principal de su proceso de formación profesional, estimulando la lectura crítica de autores y textos para construir un marco teórico que permita la comprensión e interpretación de la realidad y un referente necesario para fundamentar la enseñanza que, como profesionales en la educación, deberán llevar adelante.
La práctica docente es planteada, muchas veces, como un conjunto de destrezas incuestionables, como una actividad mecánica en la que no se tiene en cuenta la actividad creadora que habita en ella, ni las representaciones que tienen los diferentes sujetos que cohabitan en la institución.
Para que pueda darse una práctica de la enseñanza, es necesario comenzar a pensar la labor docente como una construcción permanente, en la que el pasado y el presente se hallen en continua interacción.
Actualmente, la formación de docentes está atravesada por diferentes paradigmas que en la actualidad coexisten entre sí, sosteniendo la complejidad que representa desterrar las corrientes tradicionales, dando plena vigencia al modelo crítico reflexivo que considera la práctica de la investigación como prioritaria dentro del rol docente.
En la dinámica de cada Institución los conflictos entre los actores que la conforman, la crisis, el malestar y la lucha de poder, son inherente a ella. Estos movimientos y situaciones dependerán del contexto histórico social por el que esté atravesando la Institución.
Es fundamental la construcción activa de significados en conjunto con los alumnos, superando posturas estáticas y cerradas, y considerando los diferentes aportes teóricos, resignificando los contenidos nuevos como los previos. Se debe dotar el aprendizaje de una dimensión social, estimulando el aprendizaje entre iguales enriqueciendo con sus diferencias.
La participación de los sujetos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje es imprescindible para mantener la cohesión en las ideas y la coherencia en las prácticas con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del proceso educativo, que será siempre interactivo. En él, el diálogo se constituye en un medio imprescindible para el aprendizaje a través de la evaluación compartida. Más que instrumento para el intercambio de información, el diálogo se vuelve un recurso epistemológico y fuente de conocimiento que se construye mediante proceso de deliberación. Proceso que busca generar conciencia crítica, donde el educando no es considerado como un opuesto a la función del educador; la enseñanza y el aprendizaje se contextualizan como dos momentos circulares y relativos que componen un solo proceso de de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos
Generales

 Distinguir los elementos que intervienen en el acto didáctico como unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Conocer y analizar los diferentes modos de concreción de la enseñanza como parte de la construcción metodológica que realiza el docente.

Específicos

 Generar un espacio áulico destinado a la discusión de conocimientos pedagógicos socialmente significativos, que promuevan en los alumnos la lectura crítica y el debate sobre la teoría y las prácticas pedagógicas.
 Ampliar una mirada reflexiva y crítica ante el contexto socio-político y cultural por el cual atraviesan las instituciones educativas actualmente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD Nº 1

- Teorías culturalistas y biologicistas. Planos Epistemológico, pedagógico, psicológico

El sujeto epistémico. Principales teorías del aprendizaje. El constructivismo.
Teorías asociacionistas. El cognitivismo. Constructivismo y la lógica del error. Vigotsky y la teoría socio histórica. Ausubel y el aprendizaje significativo. Valor e influencia del contexto. Bruner y el andamiaje.
Análisis de las prácticas educativas. Triadas didácticas: Docente, alumno, conocimiento. Docente, alumno, contexto.

Bibliografía:

AGENO, R Y COLUSSI, G (comps) (1997). “El sujeto del aprendizaje en la institución escolar”. Homosapiens. Rosario.
ESPINOSA , S. (2000) El aprendizaje significativo: Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos). Revista Contexto Educativo. Número 9- Julio 2000.
BRUNER, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Ed. Visor. Madrid
DOCUMENTAL “ORQUESTA LUDUEÑA ROSARIO”
FICHA CATEDRA teorías del aprendizaje.


UNIDAD Nº 2

- El Sujeto que Aprende y el Ciclo

El juego. Características. Desarrollo físico. Desarrollo mental: posiciones teóricas. Evolución histórica del concepto de infancia. Socialización, maduración, desarrollo y aprendizaje. Vínculos, grupo, desarrollo psicosocial. La pubertad. La adolescencia temprana, media y tardía o prolongada.

Bibliografía:

VYGOTSKY, L (1972). Pensamiento y lenguaje La Pléyade. Buenos Aires.
------------------------ (1979) Los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona
WINNICOTT, D. (1984): Realidad y Juego. Gedisa. Buenos Aires.
ROSBACO I. C., (2000) En el camino de la desubjetivación: el desnutrido escolar., Homo Sapiens, Rosario, 2000. Introducción.
FICHA CATEDRA JUEGO
BRUNER, J (1986) “Juego, pensamiento y lenguaje”, en "Perspectivas" Vol. XVI, n° I, 1986.
FILM “La ola” (2008) dirigida por Dennis Gansel.

UNIDAD Nº 3

- Cultura adolescente

Concepto de desarrollo: Biología y cultura. Adolescencia: Transiciones. La transición a la vida adulta. Cambios físicos. Pasajes. Vínculos, familia y roles sociales. Juicio crítico, autonomía e independencia. Debate modernidad, postmodernidad. Diferentes Culturas adolescentes. Posturas. Estilos de comunicación. Relaciones entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos. Rol docente. PEI. Función de la escuela.

Bibliografía:

DIAZ BARRIGA, A (1995) La escuela en el debate modernidad-posmodernidad. En ALBA, A (comp.) (1995) Postmodernidad y Educación. Cesu, México
FILM “Entre los muros” dirigida por Laurent Cantet.
DUSCHATZKY, S (1999) La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares.
KONTERLLNIK, I. (2000) Una escuela para los adolescentes. Unicef, Buenos Aires. Cáp. La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?.
OBIOLS G. & DI SEGNI DE OBIOLS, S (1993) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Ed. Kapeluz, Buenos Aires
SELECCIÓN TEXTOS SOBRE ADOLESCENCIA (E. GIBERTI-A. SALA-O. MOUJÁN-H. FERRETA-O. PALLEJÁ- R. DE MENSCH-S. QUIROGA-I. DE FRANCO-N. ELICHIRY).
FICHA CATEDRA ADOLESCENCIA.



CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

- Interpretación crítica sobre categorías trabajadas, confrontándolas con la realidad política, social y cultural.
- Fichajes de textos y elaboración de trabajos monográficos.
- Participación en trabajos de equipo.
- Análisis y discusión de proyecciones de vídeo.
- Organización de sus producciones en un portafolio de evaluación.
- Búsqueda, selección y organización de información a partir de diversas fuentes: textos, proyecciones de vídeo, publicaciones periodísticas. Trabajo en equipo.
- Estrategias metacognitivas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Actitud crítica frente a las distintas teorías psicológicas.
- Apertura, flexibilidad y creatividad en el trabajo de equipo. Solidaridad grupal.
- Importancia de la argumentación teóricamente fundada para la confrontación de ideas.
- Participación comprometida, responsable y flexible en el intercambio de ideas en la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LOS ALUMNOS.

- Instancias de participación activa
- Estimulación en la construcción en conjunto del conocimiento.
- Incitación de un espacio de duda y re pregunta a cerca de las observaciones en las Instituciones Educativas.
- Búsqueda activa de información a partir de diversas fuentes: bibliográficas, audiovisuales, programas y producciones periodísticas, Internet, conferencias.
- Representación de los contenidos conceptuales a través de distintos recursos y formatos.
- Manejo de recursos audiovisuales y mapas conceptuales
- Utilización de la teoría para la lectura de la práctica: Estudios de caso.

RECURSOS.

- Material Bibliográfico de diferente tipo: cuentos, artículos periodísticos, capítulos de libros, poesías, pinturas, música, películas etc.
- Afiches, Power Points, etc…
- Blog: http://psicologiayculturadeladolescente.blogspot.com/
- Grupo Hotmail: Psicologíayculturadeladolescente@hotmail.com (contraseña Psicología)
- Trabajos prácticos grupales, de investigación y opinión.
- Películas “Entre los muros” , “La ola”, Documental “Escuela Orquesta Barrio Ludueña”.


EVALUACIÓN: CRITERIOS DE REGULARIZACIÓN Y ACREDITACIÓN SEGÚN MODALIDAD DE CURSADO

Como criterios de evaluación, se considerarán el logro de los objetivos y el nivel de participación de cada alumno en el grupo total, ya que se la concebirá como un momento de integración conceptual, como una herramienta para el ajuste a través de las diferentes actividades de transferencia e integración.
Los instrumentos de evaluación previstos, consistirán en:

Para la Promoción Directa:
- 75 % de asistencia a las clases
- trabajos grupales de análisis de protocolo de acuerdo a las unidades y ejes temáticos aprobados.
- una monografía grupal con un tema de libre elección de alguna unidad o puntos del programa que se presentará en un coloquio al final del cuatrimestre mediante una defensa oral.
- Sin examen final.

Para la regularización de la asignatura los alumnos deberán cumplir:

- 60 % de asistencia a clase
- Un trabajo práctico de análisis sobre algunos puntos del programa a consultar con el docente.
- Examen final oral.

Tanto las fechas, como las temáticas del examen serán oportunamente fijadas, en acuerdo con los alumnos.

Orquesta Ludueña Rosario

Orquesta Ludueña Rosario